SALINOMETRO

SALINOMETRO DIGITAL

Seguro que has llegado hasta aquí buscando el mejor salinómetro, pero ¿no tienes claro cuáles son las mejores marcas, materiales y características que mirar para ofrecerte la mejor información? Vamos a intentar ponerte las cosas fáciles. Sigue leyendo.

Puedes descubrir cuáles son los mejores salinómetros, ya que, hemos realizado la mejor guía donde podrás encontrar la mejor información sobre los mejores salinómetros disponibles para comprar.

Además te vamos a mostrar la mejor información sobre definición, tipos, características, ventajas y mucho más. Sigue leyendo y descubrirás las mejores ofertas y descuentos sobre estos instrumentos de medida de densidad.

 

SALINOMETROS MÁS VENDIDOS

 

Salinometro digital

Un salinómetro es un instrumento  de medida que mide el contenido de sal de mesa, la salinidad conocida de una solución. También  podemos llamar a este aparato de medida como medidor de conductividad, ya que la sal disuelta en el agua aumentará su capacidad de conducir electricidad a niveles medibles. El equipo para medir la cantidad de sal del agua se usa ampliamente en los barcos, por lo que es apropiado que el primer aparato para hacer esto fue inventado por varios oceanógrafos. El salinómetro Wenner-Smith-Soule se construyó en 1930 y, en 1934, se incorporó a los buques de la Patrulla Internacional de Hielo. La Patrulla Internacional de Hielo (ICP) se estableció en 1914 después del hundimiento del Titanic para monitorear el movimiento de los icebergs en el norte del Océano Atlántico para evitar futuras colisiones de barcos.

 

¿Salinometro qué es?

Salinómetro, también llamado salinímetro o salímetro, dispositivo utilizado para medir la salinidad de una solución. Con frecuencia es un hidrómetro especialmente calibrado para leer el porcentaje de sal en una solución.

El salinómetro mide y supervisa la salinidad del agua dulce producida por la destilación del agua de mar. La salinidad la medimos en «partes por millón» (ppm). La unidad de electrodo mide la conductividad y este valor es igual a un cierto no. de ppm. La salinidad se puede controlar digitalmente en el salinómetro en ppm. El salinómetro emite una advertencia audible y visible cuando la salinidad supera un valor dado.

 

¿Cómo determinar la pureza del agua?

La pureza del agua, en términos de ausencia de sales, es esencial cuando se va a utilizar como alimentación de calderas. El agua pura tiene una alta resistencia al flujo de electricidad, mientras que el agua salada tiene una alta conductividad eléctrica. Una medida de conductividad, en Siemens, es una medida de pureza.

 

Salinometro funcionamiento

Un salinómetro es un dispositivo que se usa para determinar la salinidad del agua. Un salinómetro generalmente funciona al pasar una corriente eléctrica a través de cualquier masa de agua conocida. Dado que el agua salada conduce la electricidad mucho más fácilmente que el agua pura, el contenido de salinidad del agua puede calcularse fácilmente. Debido a esto, los salinómetros también se conocen como medidores de conductividad. El salinómetro mide la salinidad del agua en base a conceptos científicos.

1) El agua es un buen conductor de electricidad y, por lo tanto, siempre se recomienda no tocar los aparatos eléctricos con las manos mojadas, etc.

2) El agua de mar, por otro lado, contiene muchas impurezas como cloruro de sodio, cloruro de magnesio, cloruro de calcio, etc. Los iones de cloro ayudan en la conducción y, por lo tanto, estas impurezas aumentan la conductividad del agua.

De hecho, este es el principio que se utiliza en un salinómetro. Una suposición importante hecha en un Salinómetro es que la conductividad se debe principalmente al cloruro de sodio y se ignora el efecto de otras impurezas. Es posible que esto no proporcione una lectura muy precisa de la pureza, pero es lo suficientemente buena como para indicar la pureza a efectos prácticos a bordo.

 

Historia del salinometro

El primer aparato de este tipo fue construido por la Oficina Nacional de Normas de EE. UU. En 1930 y se conoce como el Puente de Salinidad Wenner-Smith-Soule. El ingeniero de la NBS Frank Wenner y los oceanógrafos de la Guardia Costera de los EE. UU. Ed. Smith y F.Soule los introdujeron en 1934 en una práctica oceanográfica de los buques de la Patrulla Internacional de Hielo. Salinity Bridge midió directamente la relación de conductividad entre la muestra estándar y el agua utilizando dos celdas de contacto de medición. Las células se mantuvieron a la misma temperatura. Esta salinidad la calculamos a partir de la relación de conductividad. Este instrumento proporcionó mediciones al menos tan precisas como las obtenidas por el método de Knudsen, pero fue más simple y más rápido de usar. La temperatura tiene un efecto importante sobre la conductividad del agua de mar. Un aumento en la temperatura de 0. 01 ° C el mismo efecto sobre la conductividad como un aumento en la salinidad de 0.01. Actualmente, los oceanógrafos necesitan una precisión de ± .003 o mejor en las profundidades del océano, lo que trajo el desarrollo de instrumentos de mayor grado de precisión.

Por ejemplo, en 1956 Alvine Bradshaw y Karl Schleicher (Institución Oceanográfica Woods Hole o WHOI), como en 1958 Roland Cox (Instituto Nacional de Oceanografía, Reino Unido), desarrollaron un salinómetro de laboratorio compuesto por células de conductividad de 2 electrodos en un baño de aceite. Termostato equipado con calefacción, refrigeración, control electrónico de temperatura y un puente de medición de conductividad. La salinidad se midió comparando la conductividad de la extracción que se medirá con la del agua de mar estándar después de equilibrar la temperatura de las dos muestras en el baño de aceite. Estos instrumentos eran grandes, complejos, pesados ​​(más de 200 kg) y, por lo tanto, no comercializables. Sin embargo, alcanzaron la precisión necesaria de ± 0.003. El equipo consiste en la unidad detectora de puente-oscilador, un baño refrigerado hermético a temperatura constante,

El salinómetro se calibra en el laboratorio mediante una larga serie de mediciones de agua de Copenhague y otras soluciones estándar cuidadosamente preparadas cuyas salinidades se han determinado mediante titulaciones repetidas. La calibración final puede expresarse en forma gráfica a gran escala, o puede calcularse una tabla de salinidad versus resistencia. La frecuencia con la que debe renovarse la calibración es incierta, pero probablemente debería hacerse anualmente. Cuando se usa para medir salinidades, una celda, llamada celda de referencia, se llena con agua de mar deficiente cuya salinidad se ha determinado mediante una valoración cuidadosa y las seis celdas de medición se llenan con agua de las muestras. Se requieren aproximadamente 20 minutos para llevarlos al equilibrio de temperatura antes de que pueda comenzar la medición.

Una de las celdas de medición se equilibra en el puente con la celda de referencia, se registra la lectura de resistencia y se repite el procedimiento con cada una de las seis celdas. Cada muestra se mide dos veces pero en diferentes celdas. Las salinidades se obtienen del gráfico o las tablas utilizando la lectura de resistencia como argumento de entrada. La celda de referencia y el agua se comparan con un estándar diario o con mayor frecuencia si la deriva de salinidad lo requiere. Cuando se usan adecuadamente, los resultados son mucho más precisos que las valoraciones en el mar, las determinaciones de salinidad se pueden hacer más rápidamente y el equipo se puede operar satisfactoriamente con personal menos calificado.

En 1961, Bruce Hamon y Neil Brown, que trabajaron con la división de pesca y la oceanografía de la Organización de Investigación Industrial y Ciencia de la Commonwealth (CSIRO) en Australia, diseñaron un salinómetro portátil de un peso aproximado de 15 kilogramos. Utilizó un termistor y un puente de resistencias para compensar de manera precisa el efecto de la temperatura en el informe / relación de conductividad, lo que evitó el uso de un baño de aceite termostarizado. Este aparato cuya precisión era de ± 0.003, fue fabricado en gran cantidad. Se utilizó un sensor con inducción colocado en un recipiente de plexiglás. La celda que contenía agua estándar en el aparato anterior fue reemplazada por una rama del puente de medición que era necesario medir antes de pasar las muestras. En la parte alta del contenedor, Un agitador permitió mantener una buena mezcla rápidamente. El agua estaba en contacto con dos termistores. Se colocó un termistor en la red de compensación del efecto de la temperatura, el otro termistor midió la temperatura de la muestra con una precisión de ± 0.1 ° C, lo que hizo posible calcular cuál habría sido la relación de conductividad si la medición se hubiera llevado a cabo fuera con 15 ° C (o 20 ° C). De hecho, es para esta temperatura que se estableció la ecuación, dicha «ecuación de estado del agua de mar», que permite el cálculo de la salinidad. El uso de un sensor con inducción en este salinómetro eliminó los problemas de deriva existentes con las células con dos electrodos. Esta deriva se debe a la impedancia de polarización, idéntica a una resistencia eléctrica, que existe entre cada electrodo y el agua de mar. La deriva se redujo de manera importante mediante el uso de electrodos de plataforma giratoria cubiertos con platino. Sin embargo, quedaba una deriva lo suficientemente importante como para requerir con frecuencia una limpieza de las celdas y una re calibración con agua de mar estándar. Los sensores de conductividad a inducción consisten en dos transformadores toroidales superpuestos para que su orificio central esté alineado.

El agua del mar los rodea por completo y llena el orificio central para que se forme una espiral común a ambos transformadores. Se aplica una tensión alterna a uno de los transformadores que induce una corriente eléctrica en el circuito de agua de mar. Esta corriente es proporcional a la conductividad. Se mide con el segundo transformador. Aunque estas celdas son más estables que las celdas con dos electrodos, la resistencia eléctrica causa inestabilidades menores que deben compensarse con calibraciones frecuentes.

Los sensores de conductividad acoplados inductivamente consisten en dos transformadores en forma de toroide montados muy juntos con sus agujeros centrales alineados uno encima del otro. El agua de mar rodea completamente ambos transformadores y llena los agujeros centrales para que el agua de mar forme una corriente común a ambos transformadores. Una tensión de corriente alterna aplicada a un transformador induce una corriente eléctrica en el circuito de agua de mar proporcional a la conductividad. La corriente inducida es medida por el segundo transformador. Aunque estas celdas son más estables que las celdas de dos electrodos, la resistencia eléctrica de los devanados causa una inestabilidad menor que debe compensarse con una re calibración frecuente.

En 1975, Tim Dauphinee (Consejo Nacional de Investigación de Canadá en Ottawa) diseñó un salinómetro de laboratorio (disponible comercialmente como AUTOSAL) que los oceanógrafos siguen utilizando ampliamente hoy en día. AUTOSAL utiliza una celda de contacto de cuatro electrodos sumergida en un baño bien termostarizado. La celda de cuatro electrodos es exactamente análoga a una resistencia de cuatro terminales.

La conductancia se define como la relación de la corriente a través de los dos electrodos de corriente al voltaje de circuito abierto entre los dos electrodos potenciales: definida de esta manera, la conductancia es totalmente independiente de la impedancia de polarización de cualquiera de los cuatro electrodos.

“Una botella de muestra que contiene una muestra líquida cuya salinidad se va a medir tiene un tubo alargado insertado en ella a través de un tapón adecuado y medios de sellado. Un segundo tuvo conectado a una bomba de aire que proporciona una presión de aire constante a una botella de muestra. El tuvo pasa a un baño de agua a temperatura controlada formando preferiblemente una serie de bobinas Un agitador adecuado y un deflector aseguran una temperatura bien mezclada y uniforme a través del baño. La calefacción eléctrica, la refrigeración termoeléctrica y los medios de control se aplican al baño. Debido a la longitud y al pequeño diámetro del tubo la muestra líquida que pasa a través de él se calienta rápidamente a la misma temperatura que el baño. Este tubo está conectado a una celda de medición de conductividad que también está sumergida en el baño.

La celda comprende una porción de tubo inclinado con el extremo de entrada más bajo y el extremo de salida más alto y cuatro tubos laterales que se extienden hacia arriba. Los tubos laterales tienen montados en ellos electrodos que constituyen electrodos de corriente  y potenciales  para la célula. Este platino-rodio se forma como una bobina espiral y se conectan a través de sellos líquidos adecuados en el extremo superior al exterior, donde se conectan a través de cables eléctricos a circuitos de medición.

En operación para obtener la relación de conductividad, se realiza una medición pasando una solución estándar (STD), es decir, agua de mar estándar de Copenhague, a través de la celda a la misma temperatura de control que la de la muestra (x) bajo prueba, la relación de conductividad es entonces impartido por: Lectura (x) / Lectura (STD). A partir de estos datos y conocidos, se puede calcular la conductividad para cualquier temperatura y, para obtener salinidad, se pueden usar ecuaciones conocidas que relacionen esta relación con la salinidad a cualquier temperatura”.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *